LA TENDENCIA LITERARIA REGIONAL
EN LA NARRATIVA LAMBAYECANA
Por Nicolás Hidrogo Navarro
hacedor1968@hotmail.com
Las novelas producidas en la región Lambayeque en los últimos 66 años, tomando como punto de partida la reconocida y descriptivista novela “El daño” de Carlos Camino Calderón, se pueden contar con los dedos de las manos.
Narrativamente Lambayeque, no tiene mucho auge en ediciones en prosa. De cada diez textos literarios publicados en los últimos treinta años, nueve han sido poemarios y sólo un libro de cuentos o novela. Un poeta o narrador en provincias, puede darse el gustito para aplacar su necesidad de reconocimiento o de hacerse llamar “poeta o escritor” de invertir unos doscientos nuevos soles en sacar un centenar de plaquetas, un folletín de corto tiraje o un “librito” de 10 x 15 cm . en edición artesanal de fotocopias en edición limitada para amigos del gremio y para envíos a las redacciones periodísticas para el favor correspondiente de su reseña, pero no podría invertir más allá de unos imposibles mil o dos mil nuevos soles. El poeta por extensión es paupérrimo y desempleado. Particularmente en la región Lambayeque, los escasos narradores tienen al cuento, son indisciplinados, antimetódicos, renuentes y finteros al antiacademicismo y con escasa audacia hacia la proyección novelística.
No es una tradición acentuada por varios factores socio-culturales y económicos: No tenemos un mercado lector cautivo de novelas oficializadas en el sistema educativo nacional que emane de las provincias; la vorágine y prestigio capitalino es como un nubarrón que opaca lo que se produzca al interior de “las provincias”, salvo una que otra excepción; el autor norteño es muy brevísimo y remolón para trabajos de largo aliento que demanda una estructuración cerebral que le exige la novela (de allí el predominio sean los poemas, su molde estético); inexistencia de concursos literarios en novela que aliente esta especie; falta de apoyo y apuesta de una industria editora; limitadísimo auspicio y patrocinio de la empresa pública y privada, altos costos que demanda una edición (una novela de entre 150-200 hojas, oscila los mil ejemplares, en S/ 4,000-6,000). Los pocos novelistas existentes saben que la compensación y recupero de su apuesta por edición autofinanciada es a cuentagotas y al mismo tiempo son conscientes que la competitividad de la novela de provincias tiene muchas falencias en cuanto a técnicas narrativas, uso intensificado del lenguaje, trascendencia de la historia, innovaciones estructurales, manejo de personajes, construcción de escenarios. Todo ello parece conjurar, en mayor o menor grado, para que la novelística lambayecana se encuentre en un nivel muy escaso. Material humano, numen inspirativo, temas y motivaciones existen, son las condiciones extraliterarias las que predominan e inclinan la balanza a ser una actividad disminuida cuantitativamente.
En el Perú del siglo XX, la periodificación de los estudios en cuanto a novelística narrativa inicia con el indigenismo (1940-1960), criollismo (1960-1965), el boom latinoamericano (1965-1990), post boom (1991-hasta la actualidad), contempla las tendencias nacionales, pero no las regionales porque estas clasificaciones académicas y de orden didáctico se hacían desde Lima y con las novelas que, produciéndose en provincias, tenían el raro privilegio de editarse y ser reconocidas por su calidad en la capital –un centralismo literario, como lo fue en otros órdenes.
Sin embargo, estas tendencias generales jamás contemplaron particularidades multiculturales y multiestéticas como lo es reconocido en las lenguas y dialectos en el Perú. Fueron globalizadas desde Lima y así han quedado oleadas y sacramentadas hasta el día de hoy, hasta que las literaturas transrregionales cobren un cuerpo científico de sustento teórico de sus manifestaciones literarias y empiecen a delinear sus propias tendencias particulares.
En la región Lambayeque con cinco las novelas y los autores que han delineado un camino claro hacia la evolución de la narrativa de largo aliento. Son cinco las etapas que trazan el derrotero hacia una comprensión contextual de la prosa.
I.- MULATISMO COSTERO
Describe la situación de la injusticia social y la trata de esclavos negros y mulatos en la región norte del Perú, así como la situación económica, política y cultural de las relaciones sociales.
1.- Enrique López Albújar (1872-1966)
a) Novela referencial.- “Matalaché”
Publicada en 1928, profundiza el indigenismo racial del Perú.
b) Alegorización: Prejuicios y raciales como tragedia de amor.
Págs. 193
c) Fundamento argumental
Narra los amores raciales prohibidos de un musculoso y semental mulato esclavo José Manuel (Matalaché) y la hija de un hacendado de La Tina , María Luz, de raza blanca.
La Tina era en 1816 un caserón de adobe, ladrillo y paja, levantado a sotavento de la ciudad de Piura, convertido en fábrica de jabones donde se puede encontrar rezagos de esclavitud y la injusticia de los hacendados.
Matalaché es puesto a pruebas en apuestas por su patrón y pese a ganar en todas ellas, es finalmente asesinado cuando el patrón descubre que su hoja estaba embarazada de este esclavo.
Ante lo imposible de ser aceptado lo ocurrido por su padre, María Luz decide que mejor sería no seguir viviendo; y establece una conversación con sus esclavos y es ahí que su padre se entera de todo lo que pasaba; y el padre de María Luz termina matando a José Manuel.
II.- CHOLISMO NORTEÑO
Asume como eje narratológico las vidas, costumbres de los pueblos del norte del Perú, sus experiencias y peripecias en sus ascenso social en otras latitudes, tomando como eje central la descripción etopéyica y prosopográfica del cholo norteño (alegre, jaranero, devoto religioso, díscolo, conversador amigable) y cronológica de hechos y sucesos que atañen al desarrollo y desgracia de los pueblos, así como su evolución como cultura heredera de los muchiks.
2.- Carlos Camino Calderón (1884-1956)
a) Novela referencial.- “El daño”
La novela fue escrita en 1942, pero se ambienta en el famoso oncenio de Augusto B. Leguía.
b) Alegorización: La brujería norteña
Págs. 135
c) Fundamento argumental
José Miguel Navarrete, un gamonal que tenía muchas tierras en la Costa Norte del Perú, se había casado en segunda nupcias con Sebastiana, mujer de ascendencia serrana. De su primer compromiso, José Miguel Navarrete, tuvo un hijo de nombre Guillermo Navarrete, quien se encontraba en Lima cursando estudios en la Universidad.
En un viaje que realizó a Lima José Miguel Navarrete habló con su hijo Guillermo y lo persuadió para que viajara a Lambayeque con la finalidad de administrar las tierras.
Al enterarse Sebastiana que la tierras estaban en manos de Guillermo inmediatamente recurrió a Baltasar Esquén, para que éste se contactara con Lorenzo Ipanaqué, el brujo malero, quien tendría el trabajo de realizar el daño a José Miguel Navarrete.
Lorenzo Ipanaqué elaboró, con una prenda interior de José Miguel, un muñeco al cual lo hincaron con alfileres, causándole de esta manera un daño incurable en los órganos internos.
Guillermo Navarrete tras escuchar las diversas opiniones de sus amigos decidió buscar a Narciso Piscoya, el mejor limpiador de Salas. Los esfuerzos fueron inútiles, José Miguel Navarrete moriría después de muchos sufrimientos.
3.- Mario Puga Imaña (1915-1959)
a) Novela referencial.- “Puerto Cholo”
Novela escrita entre los años 1953-1954 y publicada en 1955. Ambientada en 1930.
b.- Alegorización: Vida del cholo norteño
Págs. 180
c) Fundamento argumental
Manuel Fiestas, cholo etenano, pescador, regresa a su tierra después de 15 años de recorrer el mundo como marino mercante, llega tullido donde su fidelísima esposa Jacinta lo está esperando, con su hijo ya hombre. Es curado por un médico humanitario y recuerda sus hazañas de juventud. La novela describe la vida de Eten, sus comidas, sus bebidas, la amistad franca de su gente sencilla. Su hijo que recién se había desposado con Isabel desaparece con otros pescadores en un temporal, luego se produce un maremoto que arrasa con el puerto salvándose milagrosamente el Cristo del Mar. Aquí Manuel aparece como un héroe salvando a mucha gente y a las propiedades de la empresa donde trabaja lo que motiva que Don Augusto, administrador de la empresa le otorgue una carta de reconocimiento pero ante un reclamo del sindicato de trabajadores del puerto, con una huelga por mejores salarios, la policía toma a los cabecillas y los envía a las islas depuse de apresarlos.
III.- SINCRETISMO ANDINO/COSTERO
Es la presencia y consumación inserta del personaje andino con sus historias recreadas en la urbe en busca de su oportunidad de desarrollo y progreso. Es la lucha violenta por apropiarse de un territorio donde vivir y se encuentra que no hay una bienvenida, sino una colisión violeta con un sistema que castra sus ansias y le limita sus oportunidades, haciéndole estrecho el camino hacia su propio desarrollo y realización social. Ese personaje arrastra su mundo andino con todas sus costumbres hacia la ciudad.
4.- Andrés Díaz Núñez (1943-?)
a) Novela referencial.- “Rastros sangrantes”
Publicada en 1984
b) Alegorización: Drama familiar de un padre por una demencia temporal
Págs. 151
c) Fundamento argumental
Grimaldino Carhuapoma, con su esposa e hijos así como decenas de familias son desalojadas brutalmente del terreno que habían invadido. En la refriega mueren cuatro vecinos, un guardia y son detenidos algunos invasores, entre ellos Grimaldino. Fueron encarcelados, en un acto de burla los invasores fueron reubicados en un basural al que le pusieron el nombre de “Pueblo Naciente”. Fue tarea titánica la de los habitantes quemar la basura y comenzar de nuevo en medio de una inclemente y despiadada realidad. Lusdena Arenales esposa de Grimaldino , se hizo cargo de la familia, era estudiante de enfermería de la Universidad Los Luceros de la Ciudad de Concochinán.
Tiempo después Grimaldino recupera su libertad y se dedicó a cortar cabello en las calles y a proseguir sus estudios de Derecho. Enferma su hijita menor y Grimaldino se endeuda en diferentes lugares.
Un día enloqueció y arrastra su vida en el abandono portando sus tijeras y su Código Civil. Su abnegada y fiel esposa Lusdena luchó por rehabilitarlo e integrarlo al seno de su familia. Lo consigue después de sufrir penalidades y soportar estoicamente la dura adversidad.
IV.- SINCRETISMO NORTEÑO/URBANÍSTICO
Es la modernización argumental de la novela donde se conjugan los escenarios trasvasados de la gran metrópoli hacia la provincia, donde aflora el regreso en busca de las raíces y la posesión de la gen. Tiene un eje temático más cerebral, un lenguaje más citadino y una posición de crisis existencial.
5.- Bruno Buendía Sialer (1960-?)
a) Novela referencial.- “La zona del miedo”
Publicada el año 2000.
b) Alegorización: Regresión existencial hacia el reencuentro de la raíces lambayecanas.
Págs. 83
c) Fundamento argumental
Bruce es el protagonista que emprende una regresiva caminata psicológica a su pasado familiar, y emprende un impulsivo andar desde el balneario de Pimentel, San José, hasta la Huaca Chotuna (unos 14 kilómetros playas norte arriba), dentro de una trama existencialista, donde el protagonista busca sus raíces paternas y ontogénicas. Alternadamente ese mismo protagonista efectúa unos saltos cualitativos a Miraflores-Lima. Esa búsqueda de una identidad, de un resabio de su gen familiar, le produce un miedo kafkiano. En su trayecto Bruce describe y se reconoce norteño, alguien que es atrapado por su pasado familiar y que pretenden encontrar en su afanoso trajín algún rezago de su identidad, de su lambayecanidad. En sus análisis intrapsicológico Bruce muestran sus temores afectivos, pretende reafirmarse y reencarnarse nostálgicamente en el abuelo en el templo de Chot, localizado a 8 kilómetros de la ciudad de Lambayeque.
Es posible que la novela en Lambayeque esté muy debilitada por los escasos narradores que hay y la limitada proyección y avizoramiento de nuevo relevos. Es posible que los mercados editoriales sean nulos o negados por la escasa cultura lectora de novelas fuera del margen de exigencia impositiva académica. Es posible que durante mucho tiempo novelas y novelistas se encuentren escondidos por el polvo y la telaraña de la indiferencia de sus autoridades culturales. Es posible que más novelas sigan inéditas, pero lo que no será posible es que alguien detenga el poder fabulador y atrapante de las novelas que quizá dentro de unos decenios encuentren editores y lectores y desenmarañen todo lo que ahora le es negado a la luz de historias que dan cuenta desde el silencio de una mesa nocturna y unos papeles garabateados, todo lo que el ingenio y proeza humana puede hacer con la palabra.
Narrativamente Lambayeque, no tiene mucho auge en ediciones en prosa. De cada diez textos literarios publicados en los últimos treinta años, nueve han sido poemarios y sólo un libro de cuentos o novela. Un poeta o narrador en provincias, puede darse el gustito para aplacar su necesidad de reconocimiento o de hacerse llamar “poeta o escritor” de invertir unos doscientos nuevos soles en sacar un centenar de plaquetas, un folletín de corto tiraje o un “librito” de 10 x 15 cm . en edición artesanal de fotocopias en edición limitada para amigos del gremio y para envíos a las redacciones periodísticas para el favor correspondiente de su reseña, pero no podría invertir más allá de unos imposibles mil o dos mil nuevos soles. El poeta por extensión es paupérrimo y desempleado. Particularmente en la región Lambayeque, los escasos narradores tienen al cuento, son indisciplinados, antimetódicos, renuentes y finteros al antiacademicismo y con escasa audacia hacia la proyección novelística.
No es una tradición acentuada por varios factores socio-culturales y económicos: No tenemos un mercado lector cautivo de novelas oficializadas en el sistema educativo nacional que emane de las provincias; la vorágine y prestigio capitalino es como un nubarrón que opaca lo que se produzca al interior de “las provincias”, salvo una que otra excepción; el autor norteño es muy brevísimo y remolón para trabajos de largo aliento que demanda una estructuración cerebral que le exige la novela (de allí el predominio sean los poemas, su molde estético); inexistencia de concursos literarios en novela que aliente esta especie; falta de apoyo y apuesta de una industria editora; limitadísimo auspicio y patrocinio de la empresa pública y privada, altos costos que demanda una edición (una novela de entre 150-200 hojas, oscila los mil ejemplares, en S/ 4,000-6,000). Los pocos novelistas existentes saben que la compensación y recupero de su apuesta por edición autofinanciada es a cuentagotas y al mismo tiempo son conscientes que la competitividad de la novela de provincias tiene muchas falencias en cuanto a técnicas narrativas, uso intensificado del lenguaje, trascendencia de la historia, innovaciones estructurales, manejo de personajes, construcción de escenarios. Todo ello parece conjurar, en mayor o menor grado, para que la novelística lambayecana se encuentre en un nivel muy escaso. Material humano, numen inspirativo, temas y motivaciones existen, son las condiciones extraliterarias las que predominan e inclinan la balanza a ser una actividad disminuida cuantitativamente.
En el Perú del siglo XX, la periodificación de los estudios en cuanto a novelística narrativa inicia con el indigenismo (1940-1960), criollismo (1960-1965), el boom latinoamericano (1965-1990), post boom (1991-hasta la actualidad), contempla las tendencias nacionales, pero no las regionales porque estas clasificaciones académicas y de orden didáctico se hacían desde Lima y con las novelas que, produciéndose en provincias, tenían el raro privilegio de editarse y ser reconocidas por su calidad en la capital –un centralismo literario, como lo fue en otros órdenes.
Sin embargo, estas tendencias generales jamás contemplaron particularidades multiculturales y multiestéticas como lo es reconocido en las lenguas y dialectos en el Perú. Fueron globalizadas desde Lima y así han quedado oleadas y sacramentadas hasta el día de hoy, hasta que las literaturas transrregionales cobren un cuerpo científico de sustento teórico de sus manifestaciones literarias y empiecen a delinear sus propias tendencias particulares.
En la región Lambayeque con cinco las novelas y los autores que han delineado un camino claro hacia la evolución de la narrativa de largo aliento. Son cinco las etapas que trazan el derrotero hacia una comprensión contextual de la prosa.
I.- MULATISMO COSTERO
Describe la situación de la injusticia social y la trata de esclavos negros y mulatos en la región norte del Perú, así como la situación económica, política y cultural de las relaciones sociales.
1.- Enrique López Albújar (1872-1966)
a) Novela referencial.- “Matalaché”
Publicada en 1928, profundiza el indigenismo racial del Perú.
b) Alegorización: Prejuicios y raciales como tragedia de amor.
Págs. 193
c) Fundamento argumental
Narra los amores raciales prohibidos de un musculoso y semental mulato esclavo José Manuel (Matalaché) y la hija de un hacendado de La Tina , María Luz, de raza blanca.
La Tina era en 1816 un caserón de adobe, ladrillo y paja, levantado a sotavento de la ciudad de Piura, convertido en fábrica de jabones donde se puede encontrar rezagos de esclavitud y la injusticia de los hacendados.
Matalaché es puesto a pruebas en apuestas por su patrón y pese a ganar en todas ellas, es finalmente asesinado cuando el patrón descubre que su hoja estaba embarazada de este esclavo.
Ante lo imposible de ser aceptado lo ocurrido por su padre, María Luz decide que mejor sería no seguir viviendo; y establece una conversación con sus esclavos y es ahí que su padre se entera de todo lo que pasaba; y el padre de María Luz termina matando a José Manuel.
II.- CHOLISMO NORTEÑO
Asume como eje narratológico las vidas, costumbres de los pueblos del norte del Perú, sus experiencias y peripecias en sus ascenso social en otras latitudes, tomando como eje central la descripción etopéyica y prosopográfica del cholo norteño (alegre, jaranero, devoto religioso, díscolo, conversador amigable) y cronológica de hechos y sucesos que atañen al desarrollo y desgracia de los pueblos, así como su evolución como cultura heredera de los muchiks.
2.- Carlos Camino Calderón (1884-1956)
a) Novela referencial.- “El daño”
La novela fue escrita en 1942, pero se ambienta en el famoso oncenio de Augusto B. Leguía.
b) Alegorización: La brujería norteña
Págs. 135
c) Fundamento argumental
José Miguel Navarrete, un gamonal que tenía muchas tierras en la Costa Norte del Perú, se había casado en segunda nupcias con Sebastiana, mujer de ascendencia serrana. De su primer compromiso, José Miguel Navarrete, tuvo un hijo de nombre Guillermo Navarrete, quien se encontraba en Lima cursando estudios en la Universidad.
En un viaje que realizó a Lima José Miguel Navarrete habló con su hijo Guillermo y lo persuadió para que viajara a Lambayeque con la finalidad de administrar las tierras.
Al enterarse Sebastiana que la tierras estaban en manos de Guillermo inmediatamente recurrió a Baltasar Esquén, para que éste se contactara con Lorenzo Ipanaqué, el brujo malero, quien tendría el trabajo de realizar el daño a José Miguel Navarrete.
Lorenzo Ipanaqué elaboró, con una prenda interior de José Miguel, un muñeco al cual lo hincaron con alfileres, causándole de esta manera un daño incurable en los órganos internos.
Guillermo Navarrete tras escuchar las diversas opiniones de sus amigos decidió buscar a Narciso Piscoya, el mejor limpiador de Salas. Los esfuerzos fueron inútiles, José Miguel Navarrete moriría después de muchos sufrimientos.
3.- Mario Puga Imaña (1915-1959)
a) Novela referencial.- “Puerto Cholo”
Novela escrita entre los años 1953-1954 y publicada en 1955. Ambientada en 1930.
b.- Alegorización: Vida del cholo norteño
Págs. 180
c) Fundamento argumental
Manuel Fiestas, cholo etenano, pescador, regresa a su tierra después de 15 años de recorrer el mundo como marino mercante, llega tullido donde su fidelísima esposa Jacinta lo está esperando, con su hijo ya hombre. Es curado por un médico humanitario y recuerda sus hazañas de juventud. La novela describe la vida de Eten, sus comidas, sus bebidas, la amistad franca de su gente sencilla. Su hijo que recién se había desposado con Isabel desaparece con otros pescadores en un temporal, luego se produce un maremoto que arrasa con el puerto salvándose milagrosamente el Cristo del Mar. Aquí Manuel aparece como un héroe salvando a mucha gente y a las propiedades de la empresa donde trabaja lo que motiva que Don Augusto, administrador de la empresa le otorgue una carta de reconocimiento pero ante un reclamo del sindicato de trabajadores del puerto, con una huelga por mejores salarios, la policía toma a los cabecillas y los envía a las islas depuse de apresarlos.
III.- SINCRETISMO ANDINO/COSTERO
Es la presencia y consumación inserta del personaje andino con sus historias recreadas en la urbe en busca de su oportunidad de desarrollo y progreso. Es la lucha violenta por apropiarse de un territorio donde vivir y se encuentra que no hay una bienvenida, sino una colisión violeta con un sistema que castra sus ansias y le limita sus oportunidades, haciéndole estrecho el camino hacia su propio desarrollo y realización social. Ese personaje arrastra su mundo andino con todas sus costumbres hacia la ciudad.
4.- Andrés Díaz Núñez (1943-?)
a) Novela referencial.- “Rastros sangrantes”
Publicada en 1984
b) Alegorización: Drama familiar de un padre por una demencia temporal
Págs. 151
c) Fundamento argumental
Grimaldino Carhuapoma, con su esposa e hijos así como decenas de familias son desalojadas brutalmente del terreno que habían invadido. En la refriega mueren cuatro vecinos, un guardia y son detenidos algunos invasores, entre ellos Grimaldino. Fueron encarcelados, en un acto de burla los invasores fueron reubicados en un basural al que le pusieron el nombre de “Pueblo Naciente”. Fue tarea titánica la de los habitantes quemar la basura y comenzar de nuevo en medio de una inclemente y despiadada realidad. Lusdena Arenales esposa de Grimaldino , se hizo cargo de la familia, era estudiante de enfermería de la Universidad Los Luceros de la Ciudad de Concochinán.
Tiempo después Grimaldino recupera su libertad y se dedicó a cortar cabello en las calles y a proseguir sus estudios de Derecho. Enferma su hijita menor y Grimaldino se endeuda en diferentes lugares.
Un día enloqueció y arrastra su vida en el abandono portando sus tijeras y su Código Civil. Su abnegada y fiel esposa Lusdena luchó por rehabilitarlo e integrarlo al seno de su familia. Lo consigue después de sufrir penalidades y soportar estoicamente la dura adversidad.
IV.- SINCRETISMO NORTEÑO/URBANÍSTICO
Es la modernización argumental de la novela donde se conjugan los escenarios trasvasados de la gran metrópoli hacia la provincia, donde aflora el regreso en busca de las raíces y la posesión de la gen. Tiene un eje temático más cerebral, un lenguaje más citadino y una posición de crisis existencial.
5.- Bruno Buendía Sialer (1960-?)
a) Novela referencial.- “La zona del miedo”
Publicada el año 2000.
b) Alegorización: Regresión existencial hacia el reencuentro de la raíces lambayecanas.
Págs. 83
c) Fundamento argumental
Bruce es el protagonista que emprende una regresiva caminata psicológica a su pasado familiar, y emprende un impulsivo andar desde el balneario de Pimentel, San José, hasta la Huaca Chotuna (unos 14 kilómetros playas norte arriba), dentro de una trama existencialista, donde el protagonista busca sus raíces paternas y ontogénicas. Alternadamente ese mismo protagonista efectúa unos saltos cualitativos a Miraflores-Lima. Esa búsqueda de una identidad, de un resabio de su gen familiar, le produce un miedo kafkiano. En su trayecto Bruce describe y se reconoce norteño, alguien que es atrapado por su pasado familiar y que pretenden encontrar en su afanoso trajín algún rezago de su identidad, de su lambayecanidad. En sus análisis intrapsicológico Bruce muestran sus temores afectivos, pretende reafirmarse y reencarnarse nostálgicamente en el abuelo en el templo de Chot, localizado a 8 kilómetros de la ciudad de Lambayeque.
Es posible que la novela en Lambayeque esté muy debilitada por los escasos narradores que hay y la limitada proyección y avizoramiento de nuevo relevos. Es posible que los mercados editoriales sean nulos o negados por la escasa cultura lectora de novelas fuera del margen de exigencia impositiva académica. Es posible que durante mucho tiempo novelas y novelistas se encuentren escondidos por el polvo y la telaraña de la indiferencia de sus autoridades culturales. Es posible que más novelas sigan inéditas, pero lo que no será posible es que alguien detenga el poder fabulador y atrapante de las novelas que quizá dentro de unos decenios encuentren editores y lectores y desenmarañen todo lo que ahora le es negado a la luz de historias que dan cuenta desde el silencio de una mesa nocturna y unos papeles garabateados, todo lo que el ingenio y proeza humana puede hacer con la palabra.
Lambayeque, noviembre 13 de 2008
0 comments:
Post a Comment